El pasado lunes, llevams a cabo una actividad complementaria que gustó mucho a los niños/as a pesar de no conocer, en principio, nada de este tema, la visita del Planetario
móvil Sierra Norte a nuestro cole. Bienve e Isabel nos explicaron todo
con detalle y con mucho cariño.
Este Planetario está dedicado a la Astronomía y al espacio, donde todos dentro
de la cúpula pudimos observar el cielo estrellado, y así conocer las
constelaciones que nos rodean. Bienve también nos mostró los planetas y los
objetos del cielo profundo (galaxias, nebulosas, cúmulos...). Además de contarnos numerosas curiosidades.
Observamos que el Sol sale por el este y se pone por el oeste.
A través de un juego, Daniela, fue elegida para ser la Tierra y su nariz era la Luna, para así ver cómo se produce el día y la noche.
Mediante otro juego de adivinar dónde se encontraban algunos dibujos (casita, perrito, osa,...), nos mostró las constelaciones y nos explicó la historia de por qué la Osa Mayor tiene un carro en su barriga...
Observamos el Sol, los planetas y las características de éstos.
Observamos que el Sol sale por el este y se pone por el oeste.
A través de un juego, Daniela, fue elegida para ser la Tierra y su nariz era la Luna, para así ver cómo se produce el día y la noche.
Mediante otro juego de adivinar dónde se encontraban algunos dibujos (casita, perrito, osa,...), nos mostró las constelaciones y nos explicó la historia de por qué la Osa Mayor tiene un carro en su barriga...
Observamos el Sol, los planetas y las características de éstos.
Después, junto a nuestros compañeros/as de 4 y 5 añitos, vimos una exposición formada por una colección de trajes espaciales, algunos de ellos
usados en los vuelos orbitales; maquetas de los vehículos espaciales
usados desde los primeros vuelos, hasta los utilizados actualmente;
comida y utensilios usados en la carrera espacial; y meteoritos
auténticos, tanto metálicos como rocosos.
Isabel nos explicó todos los objetos de la exposición y nos narró el primer viaje del hombre a la Luna, además de que nos explicó la diferencia entre los diferentes meteoritos y pudimos tocarlos.
El traje espacial consta de varias partes: el torso superior rígido cubre el pecho del astronauta. El montaje para los brazos cubre los brazos y se conecta con los guantes. El casco y el visor extravehicular protegen la cabeza del astronauta y, a la vez, le permiten ver tanto como sea posible. La parte del torso inferior cubre las piernas y los pies del astronauta. Las partes flexibles del traje están hechas de varias capas de material. Las capas cumplen diferentes funciones, desde mantener el oxígeno dentro del traje hasta proteger del impacto del polvo espacial.
Debajo del traje, los astronautas llevan puesto un traje LCVG (Liquid Cooling and Ventilation Garment). Los tubos están cosidos en esta pieza de género ajustada que cubre todo el cuerpo a excepción de la cabeza, las manos y los pies. El agua flota por esos tubos, con el fin de mantener fresco al astronauta durante el paseo espacial.
Además nos ha permitido tocar los guantes y botas de los astronautas sobre todo para que viéramos cómo era la textura de la punta de los dedos y del tipo de material que son las botas.
También nos mostró cómo es la Estación Espacial Internacional, en la que los astronautas están todo el tiempo flotando.
Algunos alimentos que Isabel nos mostró, fueron bolsitas de café con leche (todo en polvo) que mezclan con el agua (que también se guarda en bolsitas) y la mezclan dentro de las bolsas, bebiendo con pajitas que están incorporadas en éstas.
Tortitas de trigo, como sustitutas del pan.
Los astronautas deben tener una buena alimentación, por lo que deben tomar mucha fruta (en tubos de puré) y estos caramelos que Isabel nos enseñó, que son las vitaminas y el calcio, ya que en el espacio se deshace muy rápido el calcio de los huesos, por lo que muchos astronautas sufren osteoporosis.
Nos enseñaron los escudos de diferentes misiones espaciales. También nos explicaron cómo se descompone un cohete antes de llegar a la Luna, cómo va perdiendo poco a poco motores...
Isabel nos explicó todos los objetos de la exposición y nos narró el primer viaje del hombre a la Luna, además de que nos explicó la diferencia entre los diferentes meteoritos y pudimos tocarlos.
Isabel nos dijo que los trajes espaciales ofrecen a los astronautas oxígeno para la
respiración en el vacío del espacio. El traje trae agua para beber
durante los paseos espaciales y evita que los astronautas se lastimen
con pequeñas piezas de polvo espacial. Puede que el polvo espacial no
parezca muy dañino, pero cuando un objeto pequeño se mueve mucho más
rápido que una bala, puede causar daño. Los trajes espaciales también
protegen a los astronautas de la radiación en el espacio. Los trajes
tienen hasta visores para proteger los ojos de los astronautas de la luz
solar intensa.
El traje espacial consta de varias partes: el torso superior rígido cubre el pecho del astronauta. El montaje para los brazos cubre los brazos y se conecta con los guantes. El casco y el visor extravehicular protegen la cabeza del astronauta y, a la vez, le permiten ver tanto como sea posible. La parte del torso inferior cubre las piernas y los pies del astronauta. Las partes flexibles del traje están hechas de varias capas de material. Las capas cumplen diferentes funciones, desde mantener el oxígeno dentro del traje hasta proteger del impacto del polvo espacial.
Debajo del traje, los astronautas llevan puesto un traje LCVG (Liquid Cooling and Ventilation Garment). Los tubos están cosidos en esta pieza de género ajustada que cubre todo el cuerpo a excepción de la cabeza, las manos y los pies. El agua flota por esos tubos, con el fin de mantener fresco al astronauta durante el paseo espacial.
Además nos ha permitido tocar los guantes y botas de los astronautas sobre todo para que viéramos cómo era la textura de la punta de los dedos y del tipo de material que son las botas.
También nos mostró cómo es la Estación Espacial Internacional, en la que los astronautas están todo el tiempo flotando.
La manera en la que van perdiendo motores los cohetes espaciales para llegar al espacio.
Pudimos ver cómo es la comida que toman en el espacio los astronautas.
Como las misiones duran mucho tiempo, se llevan comida preparada para
que les dure durante todo el tiempo que permancen allí.
Algunos alimentos que Isabel nos mostró, fueron bolsitas de café con leche (todo en polvo) que mezclan con el agua (que también se guarda en bolsitas) y la mezclan dentro de las bolsas, bebiendo con pajitas que están incorporadas en éstas.
Tortitas de trigo, como sustitutas del pan.
Los astronautas deben tener una buena alimentación, por lo que deben tomar mucha fruta (en tubos de puré) y estos caramelos que Isabel nos enseñó, que son las vitaminas y el calcio, ya que en el espacio se deshace muy rápido el calcio de los huesos, por lo que muchos astronautas sufren osteoporosis.
Nos enseñaron los escudos de diferentes misiones espaciales. También nos explicaron cómo se descompone un cohete antes de llegar a la Luna, cómo va perdiendo poco a poco motores...
No hay comentarios:
Publicar un comentario